
costos varIables de Acuerdo a tu Consumo
El costo varía según el tamaño del sistema, la marca, la ubicación y el instalador. Un sistema residencial típico puede costar entre $15,000 hasta $100,000 esto representa una inversión ya que después tu estarias generando tu propia electricidad

La actual garantía va desde los 25 años
La mayoría de los paneles solares tienen una garantía de rendimiento de 25 años. Sin embargo, su vida útil real puede extenderse a 30 años o más, aunque su eficiencia disminuirá ligeramente con el tiempo.

Puedes ahorrar un % hasta la totalidad de tu recibo
El ahorro varía según el consumo de energía, la tarifa eléctrica que tengas y el tamaño del sistema. Los sistemas solares pueden reducir o incluso eliminar tu factura de electricidad

Funciona con la radiación solar
Los paneles solares, también conocidos como módulos fotovoltaicos, convierten la luz solar en electricidad de corriente continua (CC). Un inversor transforma esa electricidad en corriente alterna (CA), que es el tipo de energía que se usa en los hogares.

Si con una eficiencia reducida
Sí, los paneles solares siguen generando electricidad en días nublados o lluviosos, aunque a una eficiencia reducida. Aunque la luz solar directa es la más potente, la luz difusa sigue siendo suficiente para producir energía.

Entre $45,000 y $300,000 MXN
La inversión inicial para instalar un sistema fotovoltaico comercial en México oscila entre $45,000 y $300,000 MXN, dependiendo del consumo energético mensual, la ubicación geográfica, la orientación del techo y la tecnología elegida (paneles monocristalinos de alta eficiencia, inversores híbridos, etc.). Pero no lo veas como un gasto: es una estrategia de ahorro energético inteligente que reduce tu recibo de CFE hasta en un 95% y se paga sola en 3 a 6 años. Con financiamientos verdes y esquemas de leasing solar, incluso puedes comenzar con $0 de inversión inicial.

Depende el tamaño
El número exacto depende de tu perfil de consumo eléctrico, no del tamaño físico de tu local. Un negocio pequeño (como una papelería o cafetería) con un recibo de $1,500–$3,000 MXN/mes suele requerir entre 6 y 12 paneles solares de 450W–550W. Empresas medianas o fábricas pueden necesitar 30 a 100+ módulos. Lo clave es un estudio de carga fotovoltaico personalizado, que analiza tus facturas de CFE, horarios de operación y picos de demanda para dimensionar un sistema solar rentable y escalable.

Ni un peso
La CFE no cobra por tener paneles solares, pero sí aplica una cuota fija mensual mínima de interconexión (alrededor de $80–$150 MXN) y el cargo por energía reactiva si aplica. Además, bajo el nuevo esquema de autoabastecimiento con compensación de excedentes, debes pagar derechos de conexión y, en algunos casos, contribuciones locales. Pero ojo: no hay impuesto por generar tu propia energía solar, y los ahorros superan ampliamente estos costos mínimos.

Es muy rentable
Extremadamente rentable —tanto instalarlos como comercializarlos. Para usuarios finales, el ROI (retorno de inversión) está entre 3 y 6 años, con ahorros acumulados de $300,000+ MXN en 10 años. Para emprendedores, el margen bruto en ventas e instalación ronda el 30–50%, y con modelos de suscripción solar o PPA (Power Purchase Agreement), puedes generar ingresos recurrentes. En un mercado mexicano con +20% de crecimiento anual en energía solar, este no es solo un negocio: es una licencia para imprimir valor sostenible.

Nada directamente
Hacienda no “devuelve” dinero directamente, pero sí permite deducciones fiscales estratégicas. Si eres persona moral, puedes deducir hasta el 100% del IVA y depreciar el sistema solar como activo fijo en tus declaraciones anuales de ISR. Personas físicas con actividad empresarial también pueden aplicar estas deducciones. No es un reembolso en efectivo, sino una reducción real de tu carga fiscal que mejora la rentabilidad neta de tu inversión solar.

No se solictan a CFE
No puedes “solicitar” paneles solares a la CFE porque ella no los vende ni instala. La CFE es la distribuidora de electricidad, no proveedora de tecnología solar. Lo que sí ofrece es el trámite de interconexión para sistemas fotovoltaicos residenciales o comerciales. Para instalar paneles, debes contratar a una empresa instaladora certificada por la SEC, quien gestionará ante CFE el permiso técnico, el medidor bidireccional y la compensación de excedentes. La CFE regula, no provee.

Una oficina pequeña
Un sistema solar de 2,000W (2 kW) puede alimentar cómodamente una oficina pequeña, tienda o casa básica: 10–15 focos LED, 2–3 computadoras, un refrigerador eficiente, una bomba de agua pequeña y cargadores móviles. Incluso puede soportar un aire acondicionado mini-split de 9,000 BTU si se usa con moderación y se complementa con baterías o red eléctrica. Es ideal para reducir el recibo de CFE en un 60–80% sin sacrificar confort.

Para una casa grande
Diez paneles solares modernos de 500W cada uno (tecnología monocristalina PERC o TOPCon) generan entre 18 y 28 kWh diarios en condiciones óptimas (centro de México, orientación sur, sin sombras). Eso equivale a 540–840 kWh mensuales, suficiente para cubrir el consumo de una casa grande o un negocio pequeño. La producción varía por estación, inclinación y limpieza, pero con monitoreo inteligente, maximizas cada rayo de sol.

de 15 a 25 módulos solares
Para monetizar tu sistema solar, necesitas generar más energía de la que consumes y vender el excedente a CFE. En promedio, un sistema de 15 a 25 paneles de 500W (7.5–12.5 kW) en una zona soleada puede inyectar 200–500 kWh mensuales a la red. A $1.00 MXN/kWh (tarifa promedio de compensación), eso son $200–$500 MXN/mes extra. Pero el verdadero dinero está en ahorrar tu propio consumo: cada kWh que no compras a CFE es ganancia neta.

Sin duda
Absolutamente. Con la inflación energética, los aumentos constantes de CFE y la urgencia climática, los paneles solares son la estrategia de resiliencia energética más inteligente del siglo XXI. Reduces costos fijos, aumentas el valor de tu propiedad, proteges tu negocio contra apagones y contribuyes al planeta. En México, donde el sol brilla 300+ días al año, no instalar paneles solares es como dejar dinero en el techo… sin recogerlo.

Si esta creciendo a doble digito
Sí, y no solo para el usuario final. El mercado fotovoltaico mexicano crece a doble dígito, con demanda insatisfecha en residencial, comercial e industrial. Como inversionista, obtienes ahorros garantizados y protección contra la volatilidad eléctrica. Como emprendedor, puedes construir un modelo de negocio escalable con servicios de diseño, instalación, mantenimiento y financiamiento solar. Es un activo tangible, silencioso y rentable que trabaja 24/7 por ti.

No hay subsidios directos
En México no hay subsidios directos en efectivo por instalar placas solares (como en otros países), pero sí beneficios indirectos de alto valor: ahorros del 70–100% en tu recibo de luz, deducciones fiscales, aumento del valor inmobiliario y, en algunos estados, exención de impuestos prediales. Además, al vender excedentes a CFE, recibes un crédito energético mensual que reduce aún más tu factura. El “dinero” está en lo que dejas de pagar, no en lo que te dan.

Ninguno
Ninguno específico. No existe un impuesto por generar energía solar en México. Pagas el IVA al comprar el sistema (16%), pero como persona moral puedes recuperarlo. Además, cubres la cuota fija mínima de CFE y, si vendes excedentes, esos ingresos pueden ser considerados en tu declaración fiscal. Pero ojo: no hay “impuesto al sol” ni gravámenes especiales por autoconsumo fotovoltaico.

El costo varía
El costo de instalación varía entre $3,000 y $8,000 MXN por kW, dependiendo de complejidad, altura, tipo de techo y ubicación. Incluye estructura, cableado, inversor, trámites ante CFE y puesta en marcha. Empresas serias ofrecen garantía de 5 a 10 años en mano de obra y usan componentes certificados. Evita cotizaciones sospechosamente bajas: la instalación solar mal hecha genera pérdidas de eficiencia, riesgos eléctricos y dolores de cabeza legales.

Lo ideal formación especializada
Lo ideal es una formación en ingeniería eléctrica, energías renovables o mecatrónica, complementada con certificaciones técnicas como las de la SEC (Secretaría de Energía), NABCEP (internacional) o cursos especializados en diseño fotovoltaico (PVsyst, Helioscope). Pero más allá del título, se requiere conocimiento práctico en normas eléctricas (NOM-001-SEDE), seguridad en alturas, y gestión de proyectos solares. Hoy existen bootcamps y diplomados 100% en línea para convertirte en instalador certificado en meses.

Será violación a la ley
Si conectas tu sistema solar a la red eléctrica sin autorización de CFE, estás violando la Ley de la Industria Eléctrica. Consecuencias: multas, desconexión forzosa, imposibilidad de vender excedentes y riesgos legales. Además, pierdes garantías del fabricante y no puedes acceder al medidor bidireccional. Si es un sistema aislado (off-grid), no necesitas permiso… pero si toca la red, el trámite ante CFE es obligatorio y 100% necesario.

Si
Sí, pero no un solo panel: un sistema fotovoltaico bien dimensionado sí puede alimentar aires acondicionados. Un mini-split de 12,000 BTU consume ~1.2 kW/hora. Con 6–8 paneles de 500W + inversor híbrido + baterías, puedes operarlo sin problemas. La clave está en el diseño del sistema: picos de arranque, eficiencia del equipo y horarios de uso. Hoy, miles de hogares y negocios en México usan aire acondicionado 100% con energía solar.

La CFE no vende paneles solares
La CFE no vende paneles solares. Es una empresa de distribución eléctrica, no un proveedor de tecnología fotovoltaica. Los paneles los adquieres con empresas especializadas, distribuidores autorizados o fabricantes. La CFE solo interviene en la interconexión del sistema a la red. Cuidado con estafas: nadie de CFE te llamará para “venderte paneles oficiales”.

Uno de 500W hasta 25
Un solo panel solar de 500W, en un día soleado, genera ~2.5 kWh. Un foco LED de 10W consume 0.01 kWh/hora. Por lo tanto, un panel puede alimentar 25 focos LED durante 10 horas seguidas. En un sistema completo con baterías, puedes iluminar toda una casa o negocio toda la noche sin tocar la red. La iluminación LED + energía solar es la combinación más eficiente y económica del siglo XXI.

CFE no paga en efectivo
CFE no “paga” en efectivo, sino que te otorga un crédito energético por los excedentes inyectados a la red. Este crédito se aplica a tu recibo mensual y equivale a la tarifa de energía promedio que pagas, generalmente entre $0.70 y $1.30 MXN por kWh, dependiendo de tu tarifa (DAC, 02, etc.). Es un mecanismo de compensación neta horaria, no una compra directa. Aunque no es un ingreso en efectivo, reduce tu factura a $0 o incluso genera saldo a favor.

En 2024 superan los 700w
En 2024, las placas solares más potentes del mercado comercial superan los 700W, gracias a tecnologías como TOPCon, HJT (heterojunción) y half-cut cells. Marcas como Jinko Solar, LONGi, Trina y Canadian Solar ofrecen módulos de 600W a 720W con eficiencias superiores al 22.5%. Estas placas son ideales para techos con espacio limitado, maximizando la generación por metro cuadrado. Pero recuerda: potencia no es todo; durabilidad, garantía de rendimiento y certificaciones (IEC, UL) son igual de cruciales.

Son mínimas
Las desventajas son mínimas y manejables: dependencia de la radiación solar (menos producción en días nublados), inversión inicial (aunque con ROI rápido), y necesidad de espacio en techo o terreno. También, si no se instala con calidad, puede haber pérdidas de eficiencia o riesgos eléctricos. Pero frente a los beneficios a largo plazo —ahorro, autonomía, sostenibilidad—, estas “desventajas” se disuelven con un buen diseño y proveedor certificado.

Aproximadamente de 25 a 30 años
Los paneles solares modernos tienen una vida útil de 25 a 30+ años, con garantía de rendimiento del 80–87% al año 25. Muchos siguen generando energía eficientemente incluso después de 35 años. Son activos de larga duración, sin partes móviles, resistentes a granizo, viento y corrosión. En términos de ROI, es como comprar un activo que te paga todos los meses durante tres décadas.

Desde $3,500 pesos mexicanos
Un panel solar de alta gama (monocristalino, 500W+, con certificaciones IEC/UL y garantía de 25 años) cuesta entre $3,500 y $6,000 MXN en México. Marcas premium como SunPower, REC o Panasonic pueden superar los $7,000 MXN, pero ofrecen mayor eficiencia y durabilidad. No busques el más barato: busca el mejor costo por watt a lo largo del tiempo. Un panel barato hoy puede costarte más en mantenimiento, pérdida de garantía y baja producción mañana.

No genera electricidad
Los paneles solares no generan electricidad en la oscuridad, pero sí producen en días nublados (30–50% de su capacidad). Si tu sistema está conectado a la red (on-grid), CFE suple la energía faltante automáticamente. Si es off-grid con baterías, usas la energía almacenada. La clave está en el diseño híbrido inteligente: sol + red + baterías = energía 24/7, sin interrupciones.

Necesitas: facturas recientes de CFE, escrituras o contrato de arrendamiento del inmueble, permiso del propietario (si eres inquilino), techo en buen estado (con orientación sur o poniente ideal), y cumplir con la NOM-001-SEDE. Además, debes contratar a una empresa instaladora registrada ante la SEC para gestionar el trámite de interconexión ante CFE. En zonas rurales o con tarifa 01, los requisitos varían.

Tres problemas comunes (y solucionables): Sombra parcial (árboles, antenas) que reduce drásticamente la producción → se resuelve con optimizadores de potencia. Instalación deficiente (mala inclinación, cableado inadecuado) → evítalo con empresas certificadas. Falta de mantenimiento (polvo, excremento de aves) → una limpieza cada 2–3 meses recupera hasta un 15% de eficiencia. Con prevención, estos “problemas” casi no existen.

La CFE apoya técnicamente la interconexión de sistemas solares bajo el marco regulatorio de la CRE y la Ley de la Industria Eléctrica. Ofrece el esquema de compensación de excedentes y ha modernizado sus procesos digitales. Sin embargo, ha mostrado resistencia a modelos de generación distribuida masiva, argumentando impacto en ingresos. Aun así, legalmente no puede negarte la interconexión si cumples con los requisitos técnicos.

Las baterías solares varían mucho: Litio (LiFePO4): $15,000–$50,000 MXN (5–10 kWh) Gel o AGM: $8,000–$20,000 MXN (menor ciclo de vida) Baterías de segunda vida (EV): opción emergente y económica. La inversión en baterías se justifica si buscas autonomía total, respaldo ante apagones o operar off-grid. Para la mayoría de negocios urbanos, el sistema on-grid sin baterías es más rentable.

Muy bajo: entre $500 y $2,000 MXN al año, dependiendo del tamaño del sistema. Incluye limpieza profesional, inspección térmica con dron, revisión de conexiones y monitoreo de rendimiento. Algunas empresas ofrecen planes de mantenimiento preventivo con alertas en tiempo real. Comparado con el ahorro mensual, es una fracción mínima: menos del 2% del valor del sistema anual.

Es lo mismo que la pregunta anterior: “paneles” y “placas” son sinónimos en el lenguaje coloquial mexicano. El mantenimiento anual ronda los $1,000–$2,500 MXN para un sistema residencial promedio, y puede hacerse incluso por el propio usuario con agua y cepillo suave. Lo crítico es evitar la acumulación de polvo, hojas o excremento, que pueden reducir la eficiencia hasta en un 25%.

En 2024, el precio promedio por panel solar de 500W en México es de $3,800 a $5,500 MXN, dependiendo de la marca, eficiencia y garantía. Los de gama baja (400W, policristalino) bajan a $2,800 MXN, pero con menor rendimiento. Comprar en volumen o con financiamiento puede reducir el costo por watt. Recuerda: el precio no lo es todo; el LCOE (costo nivelado de energía) sí.

En zonas urbanas o con lluvia frecuente: cada 3–4 meses. En zonas áridas, polvorientas o con aves: cada 1–2 meses. La lluvia ayuda, pero no limpia del todo. Una capa de polvo del 1 mm puede reducir la producción en un 10–15%. Usa agua pura y paño suave; nunca productos abrasivos. Hoy existen robots limpiadores automáticos para sistemas grandes.

No se vende “una placa con batería” como kit único. Pero un sistema solar residencial básico con batería (3 paneles + 1 batería de 5 kWh) cuesta entre $60,000 y $100,000 MXN. Incluye inversor híbrido, estructura, cableado y configuración. Es ideal para zonas con apagones frecuentes o sin acceso a red. El valor está en la resiliencia energética, no solo en el ahorro.

Depende del uso. Si solo buscas respaldo nocturno para cargas básicas (iluminación, WiFi, refrigerador), con 1–2 baterías de litio de 10 kWh basta. Si quieres autonomía total de 24h, necesitas 3–4 baterías. La regla general: almacena el 80% de tu consumo diario. Un sistema de 10 paneles (5 kW) genera ~20–25 kWh/día, así que apunta a 16–20 kWh de almacenamiento.

Baterías de litio (LiFePO4): 10–15 años (4,000–7,000 ciclos) Gel o AGM: 4–7 años (500–1,200 ciclos) Plomo-ácido: 3–5 años (no recomendadas para solar moderno) La vida útil depende del profundidad de descarga, temperatura y calidad del cargador. Invierte en litio: aunque cuesta más, su costo por ciclo es menor a largo plazo.

CFE no cobra por “poner” paneles, porque no los instala. Sí cobra una cuota de interconexión única (entre $2,000 y $8,000 MXN, según potencia) y una cuota fija mensual mínima (~$100 MXN). Estos costos están regulados por la CRE y son obligatorios para acceder al esquema de compensación. Pero comparado con los ahorros anuales (de $10,000 a $50,000+ MXN), es una inversión mínima.

La única desventaja real es la intermitencia: no generan de noche. Pero esto se resuelve con red eléctrica o baterías. Otras “desventajas” como costo inicial o espacio se han minimizado con financiamientos y paneles de alta densidad. En realidad, la mayor desventaja es no instalarlos: seguir pagando facturas infladas a CFE mientras el sol regala energía gratis sobre tu techo.

Porque estás consumiendo energía. Las baterías solares se descargan por la noche al alimentar tus cargas (luces, nevera, etc.). Si se descarga más rápido de lo normal, puede haber: Cargas fantasmas (electrodomésticos en stand-by) Batería vieja o sulfatada Sistema mal dimensionado Fugas en el circuito Un monitoreo inteligente te muestra en tiempo real qué está consumiendo tu energía almacenada.

Es normal y esperado: la batería está cumpliendo su función. Durante el día, almacena excedentes solares; por la noche, los entrega a tus dispositivos. Si se descarga al 100% antes del amanecer, necesitas más capacidad de almacenamiento o reducir el consumo nocturno. Usa electrodomésticos eficientes y evita cargas innecesarias después del atardecer.

Dejan de generar electricidad, pero tu sistema sigue funcionando. Si es on-grid, tomas energía de CFE sin interrupción. Si es off-grid con baterías, usas la energía almacenada. Los paneles modernos incluso generan algo en días nublados (20–40% de su capacidad). La energía solar no es “intermitente” si el sistema está bien diseñado: es predictible, complementaria y confiable.

Depende de la capacidad de la batería, la potencia del panel y la radiación solar. Ejemplo: un panel de 500W puede cargar una batería de 5 kWh en 5–7 horas de sol directo (considerando eficiencias del 80%). Con 4 paneles (2 kW), cargas la misma batería en 1.5–2 horas. Usa un controlador de carga MPPT para maximizar la eficiencia de carga, especialmente en condiciones variables.

Repetimos por seguridad: si tu sistema se conecta a la red eléctrica sin autorización, estás infringiendo la ley. CFE puede multarte, desconectarte o negarte el medidor bidireccional. Además, pierdes garantías y no puedes vender excedentes. Si es un sistema aislado (solo baterías, sin conexión a CFE), no necesitas permiso. Pero si toca la red, el trámite es obligatorio.

Como en la pregunta 5: no hay devolución directa, pero sí beneficios fiscales reales. Personas morales pueden deducir el 100% del IVA y depreciar el sistema en 5–10 años. Esto reduce tu base gravable de ISR, lo que equivale a un “ahorro fiscal” del 15–30% del valor del sistema. No es un cheque, pero sí menos impuestos pagados y mayor flujo de caja.

¡Sigue usándolo! Los paneles duran 25+ años; las baterías, 5–15 años. Cuando la batería se agota, simplemente reemplázala. El resto del sistema (paneles, inversor, estructura) sigue funcionando. Hoy existen programas de reciclaje de baterías solares y opciones de segunda vida (almacenamiento estacionario). Tu inversión solar es modular y actualizable.

Si tu sistema es on-grid sin baterías, se apaga automáticamente por seguridad (anti-islanding). Si tienes baterías o un inversor híbrido con modo de respaldo, sigue funcionando sin interrupción. Para negocios críticos (clínicas, tiendas, servidores), el sistema híbrido con baterías es obligatorio. La energía solar con respaldo te da inmunidad ante apagones.

En México, no “vendes” en efectivo, sino que inyectas excedentes a la red y CFE te da un crédito energético. Para hacerlo, debes: Instalar un sistema interconectado Obtener el permiso de CFE Tener un medidor bidireccional El crédito se aplica a tu recibo mensual. Es un mecanismo de compensación neta, no una compra. Pero reduce tu factura a $0 e incluso genera saldos a favor acumulables.

Nunca lo hagas. Sin un controlador de carga (MPPT o PWM), el panel sobrecargará la batería, causando sobrecalentamiento, daño irreversible o incluso incendio. El controlador regula el voltaje y corriente para una carga segura y eficiente. Es un componente esencial, no opcional. Invertir $2,000 MXN en un buen controlador protege una batería de $20,000 MXN.

No puedes. Los paneles solares requieren fotones (luz solar) para generar electricidad. Sin sol, no hay generación. Pero puedes: Usar la red eléctrica para cargar baterías (en sistemas híbridos) Tener un generador de respaldo Diseñar el sistema con suficiente generación diaria para cubrir noches La energía solar no es mágica: es física cuántica. Pero con buen diseño, siempre tienes energía.

Pocos factores, pero críticos: Granizo extremo (aunque los paneles están probados a 25 mm) Sombra prolongada (calentamiento local = hot spots) Instalación deficiente (tornillos mal apretados, marco deformado) Corrosión en ambientes salinos (usa marcos anodizados) Limpieza con objetos abrasivos Con mantenimiento básico y calidad en instalación, los paneles resisten décadas sin problemas.

Sí, pero no es lo ideal. Las baterías de carro son de arranque (alta corriente, poca profundidad), mientras que las solares son de ciclo profundo. Un panel pequeño (100W) con controlador PWM puede mantenerla cargada, pero para uso regular, mejor usa una batería estacionaria solar. Si es para emergencias o vehículos recreativos, funciona —pero con limitaciones de vida útil.
- Compra fácil y segura desde la comodidad de tu hogar con entrega rápida.
- Asesoría especializada para elegir el sistema ideal según tu espacio y consumo.
- Tecnología avanzada que maximiza el rendimiento y la eficiencia energética.
- Garantía y soporte postventa que aseguran tu completa satisfacción.
Energia Solar Fotovoltaica

"La energía solar no solo nos ayuda a mitigar el cambio climático, sino que también impulsa la innovación y el crecimiento económico" cita EFC Solar para describir la visión general de la industria. Las grandes empresas fotovoltaicas son clave en esta tendencia, ya que sus continuos avances tecnológicos hacen que la energía solar sea cada vez más accesible y eficiente, convirtiéndose en una inversión inteligente para el futuro.